EL BRONCE PERSISTENTE

El bronce persistente

Sipnosis

La historia se desarrolla en 2003, en el contexto de una inspección de instalaciones nucleares en Irán. La protagonista es una verificadora española de las Naciones Unidas, con sede en Viena, llamada Isabel Daroca.

Veinte años antes, justo cuando Irán acababa de proclamar su República Islámica y ella se hallaba cursando estudios universitarios, su padre fue contratado como ingeniero civil para trabajar en Teherán. Ése fue un momento de gran demanda en el campo de la ingeniería, de la construcción y de las comunicaciones. Irán se esforzaba entonces en modernizarse. Pretendía alcanzar las cotas de desarrollo de otros países islámicos pero, sobre todo, el esfuerzo iba dirigido a legitimar el reciente golpe de estado: se pretendía marcar una diferencia con respecto al régimen anterior.

Es durante el verano, cuando la familia Daroca viaja a Teherán. Casi inmediatamente, Isabel entra en contacto con la Fe bahá’í, la minoría religiosa más extensa de Irán, y se ve arrastrada por la persecución que sufren sus creyentes. Como consecuencia de ello, será encarcelada durante dos semanas, en las que vivirá las mismas vicisitudes que el resto de presas políticas y religiosas. Al ser liberada, su estado de devastación es tal, que debe ser repatriada.

Veinte años más tarde, en el arranque de la novela, el lector la encuentra en Florencia, prestando asesoramiento en un trabajo rutinario de sus colegas italianos. Se halla en vísperas de viajar a Teherán, aunque ella todavía lo ignora, para participar en el desarrollo de las verificaciones más importantes de los últimos años en Irán: aquellas que deben posibilitar que el país firme su adhesión al Tratado de No Proliferación, el TNP.

Sin embargo, para Isabel Daroca la verificación se convertirá en una lucha por salvar su vida. El torturador que veinte años antes había masacrado su cuerpo y destruido su espíritu, ha escalado posiciones. Ahora es la mano derecha del responsable de relaciones públicas de la Organización de la Energía Atómica de Irán. Y en esta ocasión, no está dispuesto a dejarla escapar, aunque ello signifique el fracaso de la verificación.

El libro se desarrolla linealmente durante la semana que emplea el equipo del OIEA en el terreno. Hasta ese momento, he optado por bosquejar el personaje de Isabel Daroca utilizando varios recursos. Dado que fue en 1983 cuando vivió su tragedia personal en Teherán, algo latente durante todo el relato, y que la acción tiene lugar veinte años más tarde, he optado por la analepsis, el flashback. Me ha parecido válida para sugerir ciertas cosas, pero en donde he sacado un rendimiento especial ha sido a la hora de explicar su proceso de reconstrucción personal. En la prisión pasa por la mayor parte del tratamiento dispensado a los presos políticos o religiosos. Hablo de palizas, vejaciones y humillaciones de todo tipo, del bastinado, de violación… Regresa a España embarazada, como podía figurarse, sin esperanza ni recursos para seguir viviendo, salvo una idea, una sugerencia extraída de su relación con otra presa.

Al llegar, hace acopio de ciertas cosas, pocas, la verdad, y empieza a andar. Dos de ellas son la Historia y su aproximación a la pintura, herencias de su abuelo, asideros particulares del viejo, sin duda. En la obra, estimado lector, verá cómo las utiliza a modo de crisol para llegar a algunas certezas sobre ella misma. Masaccio, Luca Signorelli, Otto van Veen, Antonio Moro, Délacroix, Goya, Jacob Isaacsz Swanenburgh, Miguel Ángel o Brueghel el Viejo, entre otros, le sirven para este propósito.

La génesis de la energía nuclear en Irán ofrece la urdimbre para la historia. En efecto, la verificación de 2003 existió, aunque evidentemente de un modo muy distinto a lo que relato. Los días de reuniones y visitas y la tensión que puede percibirse en el toma y daca de los jefes de ambas delegaciones, acompañan la intrahistoria de la expedición: El torturador de Isabel Daroca está frente a ella, al otro lado de la mesa de negociaciones, y quiere matarla.

Irán

"En Teherán se había gritado libertad —Azadi—, y las masas quisieron creer que con eso bastaba. De ese modo, en julio de 1980 tres mil mujeres se manifestaron por las calles de la capital en contra de la obligación de utilizar el chador en los organismos oficiales. No hemos hecho la Revolución para retroceder ahora. Somos mujeres y no vamos a permanecer encadenadas, decían. Pero el virus del fundamentalismo había sido ya inoculado y tuvieron que enfrentarse a los pasdaranes y a los basiyíes: No queremos prostitutas; hay que denunciar a las mujeres sin chador y ejecutar a los colaboradores de la Savak."

Cap. II, pág. 23

Irán

"Nadie puede precisar en qué momento se torció la historia de Irán. Hay quienes lo fijan en la desaparición de Persépolis, señalando a Alejandro Magno. Pero se equivocan. Aducen al intento frustrado de asesinato llevado a cabo por un lugareño, a orillas del Gránico. Pero no es consistente. Clito, uno de los capitanes del Tuerto, ahora al servicio de su hijo, estuvo atento y con un golpe de su kopis cortó la mano del homicida y lo mató."

bahai1

Bahá'í

"—Pero no todos son así. Vosotros, tú y Bajtiar …

—Bajtiar es diferente porque es bahá’í, como yo y como nuestros padres.

—¿Baja qué?"

Cap. IV, pág. 55

Hasta el nacimiento de la Fe bahá’í no se había explicado el concepto de la revelación progresiva que, básicamente, afirma que el mensaje religioso es constante y que se renueva periódicamente. Añade que lo conforman dos vertientes: una, relativa a elementos sociales de la época en la que surge; otra, espiritual y relativa al desarrollo íntimo. Ésta última no halla variación en las diferentes religiones. Sin embargo, la primera sí, dado que la sociedad, sus usos y costumbres varían con el paso de los años.

Arte e Historia

"Lo que le sorprendió, fue descubrir que Delacroix la había retratado a ella en su obra. Se reconoció a los pies del tálamo real, desnuda y con la espalda arqueada, con la daga del rab reshe, que sujeta su brazo desde atrás, penetrándole el cuello. Entonces cerró los ojos, valorando su hallazgo: siempre, y en todas partes, podía haber un Evin aguardando a la vuelta de la esquina, con un abyecto funcionario con la cara picada por la viruela y de mirada feroz, ocultando un katar en el dorso de la mano, relamiéndose ante el inminente placer de la sangre ajena. La suya."

Cap. IX, pág. 160

© RMN-Grand Palais / La Mort du Sardanapale, Eugène DELACROIX
© RMN-Grand Palais / La Mort du Sardanapale, Eugène DELACROIX

A lo largo del libro de El Bronce Persistente el arte e historia están constantemente presente en las vivencias y evolución de Isabel Daroca. Para poder profundizar y entender obras de arte y momentos históricos nombrados en el libro se ha realizado un repositorio de consulta.

Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0), no changes made
planta-nuclear

Energía Nuclear

"Parecía un combate amañado. Finalmente, Florian sonrió comprendiendo la razón. Ese mismo día, mientras ellos volaban a Busher, se licenciaba en Rusia, concretamente en Novovoronezh, la última promoción de ingenieros persas destinada a nutrir el organigrama nuclear iraní. Además de especializar a la mayor parte de los cuadros iraníes, Rusia tenía más de cien empresas vinculadas con el reprocesamiento del combustible nuclear gastado de Busher."

Cap. XIV, pág. 235

Para escribir El Bronce Persistente me he inspirado en la verificación de 2003. Complemento la información con los documentos básicos que le servirán para entender la evolución de las misiones de verificación: El Tratado de No Proliferación, el Acuerdo de Salvaguardias concertado con Irán y así como información actual de la situación nuclear en Irán.